Después de los buenos comentarios que había leído sobre este pintoresco pueblo situado entre la frontera de las provincias de Alicante y Valencia, me dispuse a visitarlo y conocer de primera mano sus rincones, sus calles, su naturaleza, sus museos, su cultura, en definitiva su historia. Y la verdad que no me defraudó, todo lo contrario, me gustó mucho y me llevé una gran impresión durante un día Bocairent.
Si tienes pensado en ir a pasar un día como fue mi caso, o incluso un fin de semana, aquí te dejo alguna información del lugar que pienso que te será útil para la visita.
Bocairent
¿DÓNDE SE ENCUENTRA Y COMO LLEGÁR A BOCAIRENT?
La primera pregunta que te puedes hacer es donde está Bocairent. Pues bien, se encuentra situado a los pies de la cara norte del Parque Natural de Sierra Mariola perteneciendo a la provincia de Valencia. Es un pueblo enclavado en una elevación del terreno rodeado de barrancos donde destaca el campanario de su iglesia que puede ser observado desde cualquier lugar del municipio.
Mapa de Bocairent
Para pasar un día en Bocairent, si vienes del sur (Murcia y alrededores como yo), en la autovía A-31 que va dirección a Madrid desde Alicante debes desviarte en Villena dirección a Onteniente por la CV-81. En el caso de que vengas del norte (zona de Valencia) tienes que coger la autovía A-7 dirección Alcoy y salirte en la salida de Onteniente para coger la CV-81. Una vez en la CV-81 llegarás al pueblo de Bocairent sin problemas.
¿QUÉ VISITAR EN BOCAIRENT?
Bocairent ofrece una gran cantidad de sitios que pueden ser visitados. En mi caso debido a la falta de tiempo (ya que llegué un poco tarde al pueblo) no pude conocer todos ellos como por ejemplo el monasterio rupestre. A continuación, te voy a presentar los lugares donde estuve en mi visita.
Aviso que existe un bono de 5 euros para 5 entradas que puede ser compartido con otra persona con el que te ahorrarás algo de dinero.
BARRIO MEDIEVAL
Declarado conjunto histórico-artístico nacional por todos los elementos que lo forman, el barrio medieval es uno de los atractivos que no te puedes perder en un día en Bocairent. Pasear por sus calles señoriales y otras más estrechas de piedra y subir la vista para observar las grandes casonas de enorme altura del Siglo XVII y XVIII que aparecen en algunos lugares del pueblo como en la plaza del Ayuntamiento, sabiendo que los últimos pisos de estas casonas son plantas bajas en las calles paralelas a la plaza, te hace volver años atrás para revivir la historia y observar cómo vivían en la época medieval en este lugar.
Plaza del Ayuntamiento
A todo esto, además tienes que añadirle una serie de museos visitables que hacen que el paseo por su casco histórico sea más interesante si cabe.
En mi caso, disfruté del barrio medieval por la mañana antes de ir a comer y por la tarde noche antes de volver a casa. Recomiendo que si estás de noche en Bocairent te des un paseo por sus calles porque el alumbrado que presentan está chulísimo, a mi me encantó.
Los dos únicos museos que visité yo por la mañana fueron: el museo Antonio Ferri (gratis) y museo arqueológico (1,5 €). Al abrir la mayoría de los museos solamente por la mañana no me dio tiempo a visitar ninguno más.
Museo Arqueológico de Bocairent
PLAZA DE TOROS
La plaza de toros de Bocairent es otro de los sitios visitables del pueblo. En mi caso, aunque no esté a favor de esta “actividad”, debo decir que sí la visité por la historia que presenta, ya que es una plaza tallada en roca, es decir fue construida a partir de roca pura y es considerada la más antigua de la Comunidad Valenciana (1843). La visita a este lugar queda a elección de cada uno. El precio de la entrada es de 1.5 €.
LES COVETES DELS MOROS
Si pasas un día en Bocairent no puedes irte sin visitar posiblemente el que sea el mayor atractivo turístico del municipio como son Les Covetes dels Moros. Un complejo de cuevas-ventana artificial que se encuentran situadas en la ladera de una montaña en la zona norte del municipio y al que se accede a través de una ruta que empieza en la puerta del Ayuntamiento.
Les Covetes dels Moros
Prepárate para trepar, arrastrarte, gatear, subir de nivel, bajar de nivel durante al menos unos 20 minutos que dura la visita por su interior. La aventura es apta para todo el mundo, en la que todos nos convertimos en niños en modo exploración con el objetivo de encontrar la cámara final.
Mientras estás en ruta atravesando el barranco para llegar al inicio de la visita de las cuevas, se observa desde lo lejos como pequeñas ventanas en la montaña y es cuando estás en su interior cuando te das cuenta de que es un laberinto con cámaras interconectadas unas con otras a diferentes niveles con respecto al suelo que tienes que ir superando hasta llegar a la cámara final. En algunos tramos tienes que gatear para ir de cámara a cámara, mientras que en otros pasas por unos tubos-chimeneas para así cambiar de nivel. Además, desde las ventanas (aunque una de las normas sea no asomarse) se puede observar paisajes chulísimos como son el monasterio o el pueblo de Bocairent.
Interior de una de las cámaras
CAVA DE SANT BLAI
Aunque a día de hoy todavía existen muchos reservorios de piedra para el almacenamiento de nieve en la Comunidad Valenciana, la cava de Sant Blai destaca por ser el único visitable debido a su buen estado de conservación.
Estos depósitos de piedra tenían forma circular o cuadrangular con diámetro y altura de varios metros para almacenar bastante nieve y se disponían en zonas donde les daba la sombra para evitar así que la nieve se licuara.
Como ya he dicho, la función de estos habitáculos era el almacenamiento de nieve para su posterior comercialización en hielo a finales del S XVI, durante el S.XVII, hasta el S.XIX. El uso del hielo era más terapéutico o comercial que para la conservación de los alimentos.
Forma circular de la Cava de Sant Blai
La manera de mantener la nieve en su interior era aislándola en capas con materiales vegetales como paja, ramas o cañas. Una vez que se quería comercializar, se cortaba en bloques y se metía en cajas de madera o corcho y mediante carros se transportaba a sus destinos, existiendo una red de caminos específico para este comercio.
Yo realicé la visita después de Les Covetes dels Moros ya que está justo al lado. De hecho, la entrada para ambos sitios tienes que comprarla en una caseta que hay justo en la entrada a la Cava de Sant Blai. El precio es de 1.5 €.
¿DÓNDE COMER UN DÍA EN BOCAIRENT?
Además de conocer los atractivos turísticos del municipio, también tuve tiempo de conocer su gastronomía.
El lugar elegido para comer fue el Restaurante La Parada. Este restaurante se encuentra situado a la entrada del pueblo en lo que era una antigua estación de tren que actualmente está restaurada como un hotel (Hotel L´Estació). El entorno que presenta es fantástico ya que está rodeado de jardines y árboles que hacen que la estancia sea magnífica.
Después de comer fui a uno de los bares de la plaza del Ayuntamiento a tomar café mientras se hacia la hora de visitar Les Covetes dels Moros. Todos estos bares son en forma de cuevas por dentro y merece la pena una parada para tomar un café.
Entrecot
¿DÓNDE DORMIR EN BOCAIRENT?
En el caso de que vengas a pasar un fin de semana puedes alojarte en este mismo hotel (por unos 80 € tienes habitación). De todas formas, la oferta de alojamiento en la zona es bastante elevada desde hoteles hasta casas rurales.
En mi caso como solo estuve un día no busqué donde alojarme.
Espero que te sirva la información sobre el municipio de Bocairent y que disfrutes tu estancia tanto como la disfruté yo en uno de los mejores pueblos del interior de la provincia de Valencia donde recuerda, la piedra y la historia se dan la mano.
¡ORGANIZA TU VIAJE MÁS BARATO!
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR…
UNA MAÑANA EN EL PARQUE NATURAL DE LA FONT ROJA
Y llegó el tan esperado fin de semana. Ese tiempo que nos permite desconectar del trabajo de la semana, para conectar con aquello que nos gusta, que nos agrada. Qué mejor plan que pasar una mañana...
RUTA CIRCULAR POR LA SIERRA DE BERNIA
La provincia de Alicante es una de esas provincias de España especialmente conocida por su buen clima y por sus aguas cálidas y azul turquesa apetecibles para un baño durante prácticamente todo el...
EL CAMINO DE SANTIAGO DEL NORTE POR GALICIA
El Camino de Santiago del Norte recorre toda la costa cantábrica española pasando por sus cuatro comunidades (País Vasco, Cantabria, Asturias y Galicia) desde Irún a Santiago de Compostela o...