El Camino de Santiago del Norte recorre toda la costa cantábrica española pasando por sus cuatro comunidades (País Vasco, Cantabria, Asturias y Galicia) desde Irún a Santiago de Compostela o Finisterre recorriendo un total de 820 o 940 km en su defecto.
En este post del Camino de Santiago del Norte por el País Vasco, te voy a contar como es esta ruta a su paso por las increíbles tierras vascas donde los caseríos, pinchos y chacolí son los protagonistas entre el verde de sus colinas y montañas mientras vas haciendo kilómetros durante tu camino.
En este post vas a encontrar:
- Información de las etapas
- Principales ciudades y pueblos
- Dónde comer
- Dónde dormir
INFORMACIÓN DE LAS ETAPAS
Concretamente el Camino de Santiago del Norte por el País Vasco tiene un total de 196 km aproximadamente que se pueden dividir en 9 etapas. Comienza en Irún terminando entre las localidades de Pobeña y Ontón donde se encuentra la frontera con Cantabria, muy cerca del final de etapa en Castro Urdiales (Cantabria)
Las etapas por las que está compuesta esta comunidad son las siguientes:
- Irún – San Sebastián (24, 8km)
- San Sebastián – Zarauz (22,2km)
- Zarauz – Deba (21,8km)
- Deba – Markina (24km)
- Markina – Gernika (24,6km)
- Gernika – Lezama (20,8km)
- Lezama – Bilbao (10,8km)
- Bilbao – Portugalete (19,4km) / (12,4km)
- Portugalete – Castro Urdiales (27,4km)
La parte del País Vasco para mí es la más dura del Camino de Santiago, pero posiblemente también sea la más bonita. Las constantes subidas y bajadas de sus montañas hacen de esta parte de la ruta una continua prueba de superación personal, y más si tenemos en cuenta que es la zona donde empieza el camino del norte y todavía no estamos acostumbrados a caminar todos los días.
En todas ellas existe algo de montaña, salvo en la etapa Bilbao – Portugalete si se realiza por la Ría de Bilbao como fue mi caso, siendo la etapa más dura Deba – Markina ya que presenta una subida de unos 12km que se puede hacer realmente dura si se realiza en las principales horas de sol.
Deba – Markina
Por este motivo, esta tramo del País Vasco fue el que más me costó realizar y además se me juntó con las ampollas que me salieron durante estas primeras etapas. Por eso es super recomendable llevar un buen seguro de viajes como Iati Seguros por si es necesario acudir al médico en algún momento.
El esfuerzo durante estos días en completar las etapas se ve recompensado por la cantidad de verde que hay en cada paso del camino y que me dejó realmente sorprendido. Pensaba que Asturias y Galicia eran las comunidades verdes de España, pero el País Vasco nada tiene que envidiarles a ambas.
Por otro lado, es bueno mencionar que a pesar de la gran distancia que separa esta zona de Santiago de Compostela, la señalización que presenta el camino en este tramo es realmente buena. En lugar de concha del peregrino, existen flechas para seguir la ruta.
¡POR SER LECTOR DE MOCHILERO EN RUTA CONSIGUE UN
5% DE DESCUENTO EN TU SEGURO IATI PARA TU PRÓXIMO CAMINO DE SANTIAGO!
PRINCIPALES CIUDADES Y PUEBLOS
Conocer el País Vasco realizando el Camino de Santiago es toda una experiencia porque pasas por lugares y pueblos pequeños donde de otro modo quizás no pasarías. Pero si se quiere conocer mejor sus principales lugares es necesario realizar un viaje exclusivo de unos días a esta zona de España porque el País Vasco tiene mucho que enseñar.
Irún
Destaca por ser el punto de inicio del Camino de Santiago del Norte, concretamente en el Puente de Santiago, puente frontero que separa Irún de Hendaya (Francia). La ciudad no me pareció gran cosa, aunque dicen que su vecina Hondarribia es una pasada.
En esta zona podría destacar la subida hasta el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe a la salida de Irún desde donde se obtiene una buena panorámica de la propia Irún y Hondarribia una vez arriba; el recorrido por el monte Jaizkibel hasta llegar a Pasajes de San Juan y San Pedro; y las calas que existen hacia el lado contrario del monte Jaizkibel.
En concreto estuve en la cala Sisurko. Hay que saber que estas calas son de difícil acceso al estar muy lejos de la carretera principal y presentan un gran desnivel. Por lo que si se baja a ellas hay que volver a subir con mochila incluida. Yo hice acampada libre completamente solo y al día siguiente continué con el camino hacia San Sebastián, toda una experiencia.
Pasajes
Formado por Pasajes de San Juan y Pasajes de San Pedro, la ría de Pasajes es un enclave realmente super bonito y acogedor. A pesar de ser una zona pequeña, la veo indispensable en un viaje al País Vasco.
Los dos pueblos se crearon a ambos lados de la ría aprovechando su entrada a tierra, permaneciendo en el tiempo hasta hoy día con sus típicas casas de pescadores enclaustradas en las montañas de los alrededores, el monte Jaizkibel en el caso de Pasajes de San Juan.
El mejor acceso entre ambos municipios es mediante un barco que cruza la ría por el módico precio de 80 céntimos.
Pasajes
San Sebastián
Seguramente sea una de las principales ciudades de todo el camino del norte junto a Bilbao, Santander y Gijón. San Sebastián merece unos días para visitarla por sí sola.
Durante el Camino de Santiago no tuve oportunidad de permanecer mucho en la ciudad por lo que solo pude disfrutar de su casco viejo durante la noche mientras comía un bocadillo de calamares en el bar La Mejillonera, y a la mañana siguiente cuando me despedía de ella bordeando la famosa playa de La Concha, uno de los “must” de esta ciudad.
Orio
Es la representación perfecta del pueblo pescador vasco de toda la vida. Además, todo lo pequeño que es en tamaño, lo tiene de grande en el deporte con más fama del País Vasco, el remo.
El equipo de Orio está considerado como uno de los mejores en este deporte de traineras de todo el norte de España.
Para llegar a él se debe atravesar el Monte Igueldo desde San Sebastián, lleno de caseríos y prados verdes junto a primera línea del mar. Una ruta de unas 4,5 h que bien merece la pena realizar, aunque no se esté realizando el Camino de Santiago del Norte por el País Vasco.
Un buen lugar para comer en este pueblo, y más si se está haciendo el Camino de Santiago, es el Bar Aterpe. Trato y comida fenomenal, a un precio increíble teniendo en cuenta el nivel del País Vasco.
Zarauz, Getaria y Zumaia
Estas tres localidades se encuentran muy cerca una de otra, por lo que es ideal para visitarlas en un viaje en coche al País Vasco en un mismo día. Andando, aunque forman parte de la misma etapa, está un poco más complicado.
Zarauz, además de albergar el restaurante de Arguiñano, es una de las cunas del surf de todo el norte del España por las buenas playas que presenta para practicarlo. Son muchos los surfistas que llegan a la ciudad para ello, y lo pude comprobar con mis propios ojos en el camping donde estuve alojado.
Getaria también es un pueblo costero y es considerado por ser el lugar donde se fabrica el chacolí, famoso vino blanco del País Vasco. Son muchos los viñedos que se encuentran en los alrededores y que se pueden observar mientras uno va realizando la etapa. Además, también es el pueblo donde nació Juan Sebastián El Cano, primer hombre en dar la vuelta al mundo.
Zumaia es el otro de los tres pueblos que no me perdería en una visita a esta zona de la provincia de Guipuzcua. Últimamente han cogido mucha fama los increíbles acantilados que presenta, muy parecidos a la Costa Quebrada en Cantabria. Además, el pueblo también merece un paseo, yo solo tuve la oportunidad de comerme un plátano en un banco, mientras veía el ajetreo callejero de sus habitantes.
Zumaia
Markina
Situado ya en el interior de la provincia de Vizcaya, Markina es el pueblo donde termina la que posiblemente sea la etapa más dura de todo el camino del norte que comienza en Deva.
Es una etapa dura y solitaria, pero a la vez muy bonita, que tiene el único bar en la aldea conocida como Olatz. Un pueblo maravilloso rodeado por valles y montañas donde el verde está por todos lados que recomiendo visitar, aunque no se esté haciendo el camino de Santiago.
Además, muy cerca de Markina se encuentra Bolivar, pueblo pequeño con casas empedradas y lugar de origen del conocido militante venezolano Simón Bolivar. Junto al pueblo se puede visitar en lo alto de una colina el monasterio de Zenarruza.
Gernika
Seguramente sea el pueblo con más historia de todo el País Vasco. Quien no conoce el bombardeo sobre la población civil de Gernika en 1937 por parte de la Legión Condor.
Aunque yo no lo hice porque tenía los pies con ampollas y Gernika supuso para mí un parón de un día para recuperarme, se puede visitar el famoso árbol de Gernika en la Casa de Juntas, un ejemplar de roble que representa las libertades de todo el pueblo vasco.
Los dos días que estuve en la ciudad los aproveché comiendo los típicos pinchos vascos en la calle Picasso, algo que recomiendo hacer si se viene a Gernika.
Bilbao
Junto a San Sebastián es la ciudad de visita por excelencia en el País Vasco, con permiso de su capital, Vitoria.
Situada entre montañas, llegué caminando a Bilbao por el monte Abril desde Lezama, lugar donde presenta las instalaciones deportivas el Athletic de Bilbao. Por cierto, dormí en la tienda de campaña al lado de ellas.
Es una ciudad que ha cambiado mucho y ha ido a mejor en los últimos años. De su pasado industrial que la tachaban de ciudad fea, tan solo quedan restos de algunas de sus fábricas a las afueras de la ría. Ría que ha sido aprovechada y renovada completamente con la creación de un paseo peatonal que llega hasta su centro histórico donde su mayor atracción es el Museo Guggenheim, el culpable de este gran cambio.
«Consejo: si estás pensando en visitar el País Vasco, y no quieres preocuparte de nada, echa un ojo a un serie de excursiones organizadas AQUÍ«
En Bilbao estuve un día extra visitando la ciudad que me permitió conocerla un poco más en profundidad de la mano de mi amigo Jose de couchsurfing. Realizamos un paseo desde el nuevo San Mamés, recorriendo toda la ría hasta la Catedral, pasando por sus lugares principales como la Universidad de Deusto, Puente de la Salve, el propio Guggenheim, o el Ayuntamiento.
De la salida de Bilbao hasta llegar a Castro Urdiales destacaría la vía verde llamada como Itsalsur justo antes de la frontera con Cantabria. Bonita senda por acantilados pegados al mar para terminar el Camino de Santiago del Norte por el País Vasco.
Si estás pensando en visitar el País Vasco aunque no sea realizando el Camino de Santiago, te dejo una serie de actividades que puedes hacer cuando estés por allí.
Bilbao
DÓNDE COMER
Durante el Camino de Santiago por el País Vasco combiné diferentes lugares para comer. Bares, restaurantes, bocadillos en la playa, etc. A continuación, os dejo una lista de los principales lugares donde comí:
- Irún –> Lugar: Cafetería Virginia / Tipo de comida: menú del día / Precio: 14€ / Valoración: aceptable
- Pasajes de San Pedro (al cruzar con el barco) –> Lugar: Taberna Muguruka / Tipo de comida: almuerzo / Precio: 5 € / Valoración: recomendable.
- San Sebastián–> Lugar: La Mejillonera / Tipo de comida: cena / Precio: 11€ / Valoración: recomendable
- Orio –> Lugar: Bar Aterpe / Tipo de comida: menú del día /Precio: 8 € / Valoración: super recomendable
- Zarauz–> Lugar: Camping de Zarauz / Tipo de comida: cena / Precio: 10€ / Valoración: normal /// Lugar: Cafetería surtidor entrada de Zarauz / Tipo de comida: desayuno / Precio: 6€ / Valoración: aceptable
- Itziar –> Lugar: Itziar Jatetxea / Tipo de comida: menú del día / Precio: 11€ / Valoración: aceptable /// Lugar: Camping – Bungalow Itxaspe / Tipo de comida: cena / Precio: 9€ / Valoración: normal
- Olatz–> Lugar: Único bar existente / Tipo de comida: pinchos / Precio: 5€ / Valoración: buena
- Marquina–> Lugar: Casa Rural Itxaspe / Tipo de comida: cena / Precio: 11,5€ / Valoración: recomendable.
- Munitibar –> Lugar: Sindikatu Jatetxea / Tipo de comida: menú del día / Precio: 10€ / Valoración: no recomendable
- Gernika–>Lugar: Auzokoa Taberna / Tipo de comida: pinchos / Precio: 16€ / Valoración: recomendable
- Bilbao–> Lugar: Pentxo / Tipo de comida: menú del día / Precio: 18€ / Valoración: recomendable
DÓNDE DORMIR
Debido a la enfermedad del Covid 19, la parte del País Vasco fue la más difícil para encontrar alojamiento donde dormir de forma económica puesto que los albergues públicos estaban cerrados y muchos privados también (después de la pandemia será más fácil).
Por ello llevé conmigo la tienda de campaña y en esta parte del Camino de Santiago del Norte por el País Vasco fue donde más la utilicé. Además, también hice uso de Couchsurfing, una plataforma de viajeros, donde otros viajeros te aceptan para que puedas dormir en su casa.
Los lugares donde dormí por noche en esta parte del camino los distribuí de la siguiente manera:
- Irún (noche 1)–> Lugar: Acampada en Cala Sisurko / Precio: gratis
- San Sebastián (noche 2)–> Lugar: Couchsurfing con Iñaki / Precio: gratis
- Zarauz (noche 3)–> Lugar: Gran Camping de Zarauz / Precio: 6€
- Itxaspe (noche 4)–> Lugar: Camping – Bungalows Itxaspe / Precio: 12€
- Marquina (noche 5)–> Lugar: Casa Rural Itxaspe / Precio: 15.5 € con desayuno.
- Gernika (noche 6 y 7)–> Lugar: Couchsurfing con Laura / Precio: gratis
- Lezama (noche 8)–> Lugar: Acampada libre / Precio: gratis
- Bilbao (noche 9, 10, 11)–> Lugar: Couchsurfing con Jose / Precio: gratis
El poder hacer acampada libre y couchsurfing con habitantes de los lugares por donde iba pasando, me permitió, además de ahorrar dinero, conocer mucho mejor y más profundamente esta parte de España que para mí era una gran desconocida.
Cala Sisurko
Espero que te haya sido útil este post para preparar tu Camino de Santiago del Norte por el País Vasco, puedes leer las siguientes etapas en la entrada del Camino de Santiago del Norte por Cantabria.
Cualquier duda o consulta, no dudes en preguntarme!
¡Hola, mi nombre es Miguel, más conocido como Mochilero en Ruta en el mundo de los viajes! Después de visitar más de 25 países con más de 100 ciudades en 4 continentes y 2 océanos navegados, tengo la experiencia necesaria para ayudarte a diseñar tu ruta 100% personalizada y a medida o bien acompañarte a vivir el viaje de tus sueños y que se convierta en la mejor experiencia de tu vida. Yo estoy preparado para ello, y tú, ¿te unes?
¡ORGANIZA TU VIAJE MÁS BARATO!
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR…
UNA MAÑANA EN EL PARQUE NATURAL DE LA FONT ROJA
Y llegó el tan esperado fin de semana. Ese tiempo que nos permite desconectar del trabajo de la semana, para conectar con aquello que nos gusta, que nos agrada. Qué mejor plan que pasar una mañana...
RUTA CIRCULAR POR LA SIERRA DE BERNIA
La provincia de Alicante es una de esas provincias de España especialmente conocida por su buen clima y por sus aguas cálidas y azul turquesa apetecibles para un baño durante prácticamente todo el...
EL CAMINO DE SANTIAGO DEL NORTE POR GALICIA
El Camino de Santiago del Norte recorre toda la costa cantábrica española pasando por sus cuatro comunidades (País Vasco, Cantabria, Asturias y Galicia) desde Irún a Santiago de Compostela o...