He viajado mucho durante estos últimos años a nivel internacional, pero hasta ahora no me había planteado realizar la que posiblemente sea la ruta más importante andando o en bicicleta aquí en España. Sí, hablo del Camino de Santiago. En este post te voy a hablar del Camino de Santiago: Preparativos
Toda mi vida he estado rodeado de mucha gente en mi entorno apasionada por el Camino de Santiago que lo han realizado una y otra vez, y no tengo que irme muy lejos para poner el mejor ejemplo. Mis padres, especialmente mi padre, es un enamorado de esta peregrinación por lo que representa, habiendo hecho varios tramos de muchas de sus rutas que llevan a Santiago. Y a mí, aunque parezca mentira, el gusanillo todavía no me había picado. Digo todavía, porque durante el confinamiento el gusanillo, que no el virus, ya me ha llamado a la puerta.
En este post vas a encontrar:
- ¿Qué me ha llevado a realizar el camino de Santiago?
- ¿Es necesario estar en forma para realizar el camino?
- ¿Cuántas rutas existen en el Camino de Santiago?
- ¿Cuál será mi ruta hasta Santiago?
- Credencial del Peregrino, ¿sí o no?
- ¿Qué me llevo en la mochila?
- ¿Dónde dormir?
¿QUÉ ME HA LLEVADO A REALIZAR EL CAMINO DE SANTIAGO?
El origen del Camino de Santiago es principalmente religioso dentro de la religión católica. En sus principios la peregrinación se realizaba hasta el sepulcro del Apóstol Santiago que se encuentra en la Catedral de Santiago de Compostela. Pero ahora, el camino de Santiago es mucho más que eso.
Existen tres motivos principales por los que la gente realiza esta ruta hasta la capital gallega:
- Religioso: mucha gente todavía realiza esta ruta con un motivo religioso en base a sus creencias católicas y cristianas realizando la peregrinación con el objetivo de llegar a la tumba del Apóstol Santiago.
- Espiritual: también existe la posibilidad de tomarse el Camino de Santiago como un viaje interior, espiritual, donde posiblemente reflexiones y aprendas con las vivencias mucho más que en otro lugar. Lo que se conoce como un viaje interior.
- Turístico: el tercer motivo puede ser por puro placer. Porque los lugares por donde pasa, especialmente las rutas del norte, son pura naturaleza combinada con una cultura y gastronomía que solo puede encontrarse en el norte de España.
Mi caso podría estar en una mezcla de la segunda y la tercera opción, pero principalmente se debe a que viendo el momento que vivimos después de la pandemia por el COVID-19 en la que viajar internacionalmente resulta realmente complicado, que desde hace 2 años la necesidad de cambio y movimiento en mi vida es fundamental, y que en algún momento de mi vida tenía que realizar algunas de estas rutas hasta Santiago…creo que el momento ha llegado.
¿ES NECESARIO ESTAR EN FORMA PARA REALIZAR EL CAMINO?
Dependerá de la ruta que elijas y del tiempo que estés en el camino. Creo que hay que estar algo en forma para poder realizar un recorrido largo, aún así, pienso que la mentalidad juega un papel muy importante y pienso que puede ser un factor a tener muy en cuenta de este post Camino de Santiago: preparativos.
En el Camino del Norte (el que haré yo) las etapas no son muy duras, pero son bastantes largas, así que es importante tener cuanto menor peso en la mochila mejor. No es que digamos que yo esté muy en forma, pero tengo bastante tiempo para poder terminarlo, así que espero poder llegar a Santiago algún día. Además en los últimos meses he intentado andar casi todos los días para mantener un ritmo.
San Miguel de Salinas
¿CUÁNTAS RUTAS EXISTEN EN EL CAMINO DE SANTIAGO?
Existe una gran variedad de rutas que te llevan hasta Santiago de Compostela, pero las más importantes son:
1 Camino Frances
2 Camino Portugués
3 Camino del Norte
4 Vía de la Plata
5 Camino Primitivo
6 Fisterra y Muxia
Además, también existen 4 rutas antes de entrar a España por territorio francés, ya que antiguamente eran muchos los peregrinos que llegaban del interior de Europa a Santiago. La peregrinación no solo se llevaba a cabo en España.
De los caminos mencionados anteriormente, el Camino Frances, el Camino Portugués y el Camino del Norte están reconocidos como Patrimonio de la Humanidad, siendo el Camino Frances el más famoso y frecuentado por los peregrinos.
La elección de una ruta u otra va a depender del tiempo disponible que tengas para realizar el camino, del estado físico en el que te encuentres, de lo que quieras ver y observar mientras caminas, y de la época del año en la que lo quieras hacer.
Rutas del Camino de Santiago
¿CUÁL SERA MI RUTA HACIA SANTIAGO?
Mi elección ha sido el Camino del Norte en su totalidad bordeando toda la Costa Cantábrica. Este camino comienza en Irún hasta Santiago con un total de 820km que se pueden hacer en unas 35 etapas.
Me he decantado por el Camino del Norte porque no es tan transitado como el Camino Francés por lo que es una buena elección si se quiere hacer con menos gente, y además en verano es una buena época para realizarlo por la cercanía a la costa en muchos de sus tramos, no en todos. La parte negativa es que tiene bastantes subidas y bajadas en alguna de sus etapas en sus zonas más abruptas, además de la longitud de sus etapas.
A lo largo del recorrido se pasa primero por el País Vasco donde destaca las ciudades de San Sebastián y Bilbao, junto con un terreno montañoso lleno de prados verdes y húmedos. Además, también se pasa por algunos pueblos marineros como Pasajes de San Juan u otros más turísticos como Zarauz.
Después se recorre la comunidad de Cantabria en su mayoría por terreno de asfalto pero que se compensa con bonitas playas como la de Berria o su capital, Santander, donde unas anchoas de Santoña no pueden faltar.
En Asturias vuelve la montaña y lo rural sin llegar al nivel del País Vasco, con los bosques de eucaliptos como principales protagonistas. El asfalto en esta comunidad disminuye en comparación con Cantabria, pero no se llega a ir del todo. También hay que destacar las poblaciones marineras de Llanes y Ribadesella a lo largo de la costa asturiana.
En la localidad gallega de Ribadeo, el camino se mete hacia el suroeste en dirección a Santiago. En esta parte final del recorrido aparecen de nuevo los desniveles montañosos al principio para después disminuir en la meseta de Lugo antes de llegar a Santiago. En este tramo aparecen pueblos típicamente gallegos con sus monasterios propios.
Camino del Norte
CREDENCIAL DEL PEREGRINO…¿SÍ O NO?
La Credencial del Peregrino es una pequeña tarjeta que es necesaria si se quiere recibir la Compostela cuando se finaliza el camino de Santiago.
La Compostela es la acreditación o certificado que te otorga la catedral de Santiago como reconocimiento por haber realizado el camino. Para poder recibir la Compostela tienes que haber realizado al menos 100km andando o a caballo, 200km en bici, o 100 millas náuticas con los últimos kilómetros a pie antes de llegar a Santiago. Y estos km tienen que estar sellados en la Credencial del Peregrino que se puede obtener en varios sitios como Asociaciones de Amigos del Camino del Santiago, oficinas de turismo, iglesias, bares, tiendas, etc.
El sello en la Credencial del Peregrino se puede obtener en los mismos lugares mencionados anteriormente, y será necesario al menos 2 sellos por día durante los 100 últimos kilómetros.
¿Es obligatorio tener la Credencial del Peregrino para realizar el camino? Es totalmente lícito realizar el camino con o sin ella. Principalmente la llevan los peregrinos que realizan el camino por motivos religiosos o espirituales. El portar la credencial es meramente personal.
Mi recomendación es que se lleve porque, aunque los motivos sean turísticos, puedes tener ventajas y descuentos en camping o albergues si la llevas encima. Yo la llevaré.
Credencial del Peregrino
¿QUÉ ME LLEVO EN LA MOCHILA?
Mochila
La mochila que tengo para mis viajes es de 50 + 10 L. Seguramente para el Camino de Santiago sea un poco grande y más en verano, pero es la que utilizaré en mi camino.
En cuanto a los kg que se debe llevar en la mochila para llevarla cómodamente y no te afecte a tu cuerpo está entorno al 10% de tu peso. En mi caso serán unos 8kg, que seguramente llegue hasta los 10Kg.
Botas o Zapatillas…¡y chanclas!
Aquí dependerá de la persona. Seguramente las botas pesen más que las zapatillas, pero pienso que unas buenas botas no tienen por qué envidiarles a unas zapatillas y más según por los terrenos en los que se ande. Ya estoy pensando en un terreno fangoso con deportivos…
Mi elección unas botas de montaña goretex que tengo del Decathlon que me han salido requetebuenas.
Además, recomiendo llevarse unas chanclas, a poder ser cerradas por la parte de atrás, para cuando se termine de andar. Con ellas podrás descansar los pies y airearlos, que siempre viene bien. E incluso pueden ser hasta usadas en algunos tramos para andar y así descansar de las botas o deportivos.
Tienda de campaña
Seguramente no sea un imprescindible en vuestro Camino de Santiago porque lo normal es quedarse a dormir en albergues, hostales, u hoteles. Pero si vais en el mismo rollo que iré yo, buscando lo más económico y que salga lo más barato posible, no hay nada mejor como dormir en total libertad con tu tienda de campaña.
Aviso: la acampada libre en España está prohibida salvo en algunas comunidades donde se puede acampar por encima de una cierta altitud (normalmente bastantes metros), pero si eres pillo y sabes buscar, al final puedes encontrar.
Se pone por la noche y se quita cuando amanece…y aquí no ha pasado nada. Por supuesto, está totalmente prohibido hacer fuego.
Ropa
En total me llevo:
- 3 camisetas. Una para andar, otra para descansar y otra limpia de repuesto para el día siguiente.
- 2 pantalones de montaña del Decathlon desmontables que no pesan nada y van genial.
- 3 calzoncillos y 3 pares de calcetines.
- 1 chubasquero – cortavientos: sirve para la lluvia, para el viento y hasta para el frío.
Estaréis pensando… ¿tan poca ropa? ¿Y la ropa sucia qué? Existen muchas fuentes a lo largo del recorrido, y con una pastilla de jabón, todo tiene solución. ¡Lo importante es el peso!
Equipaje
Complementos:
- Botiquín: super importante llevar un buen botiquín con medicamentos necesarios para cualquier dolor, betadine, crema para el dolor de pies, compeed para las ampoyas, además de una aguja e hilo para pincharse las ampollas cuando sea necesario.
- Saco de dormir: ya sea que duermas en albergues o en tienda de campaña se necesita un saco de dormir. Lo veo como un imprescindible en el camino.
- Esterilla o colchoneta: si te llevas saco de dormir, tampoco puede faltar una esterilla para tener mayor comodidad.
- Cámara de fotos: puedes pasar el camino haciendo fotos con el móvil, pero si te gusta la fotografía como a mí, la cámara de fotos no puede faltar. ¡la mía pesa 1.7kg! Además, de sus respectivas baterías y cargador.
- Batería externa: otro elemento esencial y más si realizas el camino solo como es mi caso.
- Toalla: si puede ser de microfibra porque pesa poco y seca bastante bien.
- Neceser: lo llamo así por llamarlo de alguna forma, pero solamente incluyo el cepillo de dientes, crema, una pastilla de jabón y lentillas. ¡Ya habrá tiempo de echarse colonia!
- Geles y barritas energéticas: siempre viene bien tener encima algún producto que te dé un chute de energía por si te entra alguna pájara.
- Bastón o Palo: seguramente sea tu compañero de viaje y el punto de apoyo para poder realizar tu camino con la mayor comodidad posible.
- Gorra, gafas de sol, libro y auriculares.
Más o menos esto es el material que me acompañará en mi aventura por el norte realizando el Camino de Santiago.
¡POR SER LECTOR DE MOCHILERO EN RUTA CONSIGUE UN
5% DE DESCUENTO EN TU SEGURO IATI PARA TU PRÓXIMO CAMINO DE SANTIAGO!
¿DÓNDE DORMIR?
Dependerá del modo en el que quieras hacer el camino y del dinero que quieras gastarte. Existen una gran variedad de alojamientos desde hoteles hasta albergues, aunque la oferta varía en función del camino que elijas. Por ejemplo, el Camino Frances tiene mucha más oferta que el Camino del Norte.
En cuanto a los albergues hay que destacar que existen albergues privados que necesitan reserva y albergues públicos donde por un módico precio puedes pasar la noche. En estos últimos no es posible realizar reserva, por lo que si quieres hacer uso de ellos te recomiendo llegar de los primeros o no tendrás sitio.
En mi ruta haré uso de la tienda de campaña y de los albergues públicos siempre que estén disponibles.
Hasta aquí este post de preparativos del Camino de Santiago. Solo queda disfrutar de esta nueva experiencia y como dijo Antonio Machado en su…»caminante no hay camino, se hace camino al andar»
¡Hola, mi nombre es Miguel, más conocido como Mochilero en Ruta en el mundo de los viajes! Después de visitar más de 25 países con más de 100 ciudades en 4 continentes y 2 océanos navegados, tengo la experiencia necesaria para ayudarte a diseñar tu ruta 100% personalizada y a medida o bien acompañarte a vivir el viaje de tus sueños y que se convierta en la mejor experiencia de tu vida. Yo estoy preparado para ello, y tú, ¿te unes?
¡ORGANIZA TU VIAJE MÁS BARATO!
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR…
UNA MAÑANA EN EL PARQUE NATURAL DE LA FONT ROJA
Y llegó el tan esperado fin de semana. Ese tiempo que nos permite desconectar del trabajo de la semana, para conectar con aquello que nos gusta, que nos agrada. Qué mejor plan que pasar una mañana...
RUTA CIRCULAR POR LA SIERRA DE BERNIA
La provincia de Alicante es una de esas provincias de España especialmente conocida por su buen clima y por sus aguas cálidas y azul turquesa apetecibles para un baño durante prácticamente todo el...
EL CAMINO DE SANTIAGO DEL NORTE POR GALICIA
El Camino de Santiago del Norte recorre toda la costa cantábrica española pasando por sus cuatro comunidades (País Vasco, Cantabria, Asturias y Galicia) desde Irún a Santiago de Compostela o...
hola buenas amigos soy Edgar e oído hablar de la ruta de Santiago quisiera asarlo soy solo no tengo grupo recomendación como podrías asarlo la ruta económica vivo en Barcelona pero quisiera llegar para recibir la compostelana recomendación para un viajero en solitario gracias
Buenas Edgar! No sé si ya has realizado el Camino de Santiago. Para hacerla en solitario y lo más económico posible es llevar tienda de campaña y comer de supermercados. Un saludo!